La comarca
NACIMIENTOS
Los ríos Neira y Eo comienzan su andadura en la comarca, en concreto ambos en el municipio de Baleira y cerca de su capital, O Cádavo. El Neira fluye hacia el sur vertiendo sus aguas en el Miño, mientras el Eo discurre por la vertiente norte y va desembocar en el Cantábrico. En los dos ríos se pueden encontrar cotos salmoneros y, sobre todo, de truchas.
PAISAJES BLANCOS
Durante una buena parte del invierno estas tierras permanecen cubiertas de nieve. Lo que para los habitantes de la comarca es un inconveniente, para los visitantes se convierte en una atracción, ya que las vistas desde las cumbres son aún más hermosas tras las primeras nevadas.
PARAJES VIRGENES
Dentro de la Red Natura se encuentra el área natural de la Cuenca del Rodil, con la “fraga” de Carballido: espacios naturales impresionantes y paisajes conservados hasta nuestros días sin huellas de la mano humana. Las especies autóctonas de flora y fauna tienen en estos lugares un hermoso oasis sobreviviente a nuestro tiempo
VALLES ANEGADOS
En el embalse de Salime se disfruta de un magnífico paisaje natural, resaltado por la belleza del agua y los contrastes de altitud entre valles y cumbres. El embalsamiento del río Navia divide el municipio de Negueira en dos y propicia un microclima suave en su parte central. Su trazado sinuoso es muy apto para excursiones ecuestres o la práctica del senderismo.
HOGAR DE NATURALEZA
La “Fraga da Marronda” es un espacio de gran interés ecológico y cinegético, encajado en unhermoso paisaje de montaña entre los pueblos de A Braña, Mendreiras y Martín. En la mezcla de frondosas autóctonas abundan los robles, castaños o acebos, entre muchas otras. La Marronda acoge un ecosistema rico y casi virgen, donde podemos encontrar al jabalí o el corzo, el zorro y la garduña o una gran variedad de aves, destacando el azor y el gavilán.
TIERRA DE ‘SEIMEIRAS’ CASCADAS
A lo largo de toda la comarca se pueden contemplar innumerables “seimeiras” o cascadas; la más admirable, por los más de 50 metros de desnivel que salva, es la “seimeira de Vilagocende” en el río Porteliña, muy cerca de A Fonsagrada.
A LA ORILLA DEL AGUA
Siguiendo los cursos del Eo o el Neira podemos disfrutar de buenas vistas y la presencia de una Naturaleza espléndida. En los cotos se pueden ver salmones y truchas y en las márgenes se encuentran aves como el martín
PAISAJE DE ALTURA
Toda la comarca está dominada por la montaña, con una altura media de 800 metros y llegando a superar los 1.200 metros. Desde las distintas cumbres se puede admirar la magia del horizonte recortado por las alturas de la tierra. En el invierno estas sierras permanecen blancas; es entonces cuando la montaña muestra su cara más dura pero, a cambio, las vistas son impresionantes con las nieblas cubriendo los valles.
HISTORIA Y PATRIMONIO
DESCANSO DEL PEREGRINO
Para facilitar la ruta montañosa el rey Don Pedro I fundó en el año 1369 el Hospital de Peregrinos de Montouto, hoy en ruinas pero visitable. El edificio estaba destinado a socorrer a los peregrinos necesitados y poseía unas rentas forales. La construcción y funcionamiento de este hospital pone de relieve la importancia del Camino Real, como ruta de tránsito en dirección a Compostela
MOVIMIENTOS HUMANOS
Los movimientos migratorios en esta comarca parten ya de la Edad Media. En esta etapa se iniciaron los movimientos de salida para repoblar las tierras de la reconquista. Pero fue en la segunda mitad del siglo XIX cuando hubo una mayor densidad migratoria, sobre todo a América. Entre 1857 y 1910 se estiman en 7.000 las personas que abandonaron A Fonsagrada, de un total de 17.000. Durante el siglo XX prosiguió la migración, aunque a un ritmo más pausado, a América, Suiza, Francia o ciudades como Madrid, Bilbao y Barcelona.
CIVILIZACIONES PERDIDAS
Hasta el momento se han encontrado un total de 100castros en la comarca, lo que da cuenta de la importancia de este tipo de asentamientos en la zona. Se añaden algunos monumentos megalíticos como los dólmenes del Hospital y Ferreiruás o la mámoa de Louxas. Además en Queixoiro el castro de A Coroa está abierto a las visitas del público.
EL CAMINO PRIMITIVO
Según algunos autores la historia de A Fonsagrada se remonta más de dos mil años como estación de un itinerario entre Asturias y Lugo, el cual pasaba por la Puebla de Burón. Por estas tierras discurre hoy el Camino Primitivo, que seguían y siguen los peregrinos provenientes de Oviedo, que entran por el Alto do Acebo y atraviesan la comarca por A Fonsagrada y Baleira: estas dos localidades cuentan hoy con sendos albergues. La capilla de Santa María de A Fonsagrada (centro de devoción y visita obligada) tiene una fuente (fontem sacra) de donde podría venir el topónimo de A Fonsagrada
PATRIMONIO UNICO
Los hórreos de la comarca son semejantes a los asturianos en su planta cuadrada, pero también cuentan con elementos endémicos de la zona. Su cubierta es piramidal, de paja o pizarra, acabados con una pirula. En el zarrado, o cuerpo, a veces poseen un corredor en el que las mazorcas de maíz dan una hermosa nota de color. Los pies están siempre provistos del tornarratos que impide el paso de los roedores.
LOS BURONESES
En torno al año 1200 se fundó la villa de Pobra de Burón, con categoría de capital del antiguo municipio de Burón, que hasta 1833estaba formado por los actuales municipios de A Fonsagrada y Negueira de Muñiz. A lo largo de los siglos estas tierras pasaron por las manos de los Condes de Trastámara, de doña Inés de Guzmán y el Conde de Lemos, terminado a cargo del Conde de Altamira que mantuvo su feudo hasta principios del XIX. Los buroneses libraron una gran lucha contralas cargas y tributos que tenían que pagar a lo largo de su historia. El hecho más conocido es el pleito que mantuvieron con doña Urraca de Moscoso por imponerles más servicios de los debidos.
MUSEO DE A FONSAGRADA
La gran mayoría de las piezas expuestas son donación desinteresada de los vecinos de la comarca, que vienen acogiendo la idea del Museo con gran interés y colaboración. El Museo dispone de tres plantas en las que se muestran las distintas secciones. La etnografía incluye la instalación de una bodega, una forja de herrero y una lareira en la planta baja, así como una sección de oficios tradicionales (cestero, zoqueiro, zapatero, tornero, cordelero, tecedor) en la primera planta. El mundo de la labranza incluye un carro típico y aperos, así como muestras de apicultura o el castaño y su explotación. La arquitectura popular de la comarca se muestra en una sala de la segunda planta, que incluye vivienda, hórreos o molinos. El espacio de los molinos se conecta con elcultivo de cereales. Una sección de arqueología muestra hallazgos de la época de las mámoas, castrexa y de laromanización. Encontramos también un retablo barroco y material de antiguas escuelas rurales. Fotografías de distintos campos y épocas de este siglo cuelgan en las tres plantas en exposiciones rotantes.
TRADICIONES
LAS FERIAS
Desde antiguo, en A Fonsagrada se celebran ferias de ganado. El primer y tercer sábado de cada mes las gentes de la comarca se reúnen en el Campo da Feira, en el que además de transacciones ganaderas se comercializan productos de la zona. Actualmente hay, además, cuatro ferias anuales de vida. También en Baleira, en su capital O Cádavo, se organiza un mercado el día 12 de cada mes.
ARTESANOS DE LOS METALES
Existe tradición en el trabajo del metal en la zona y se conserva aún hoy en activo un mazo tradicional en A Porteliña (A Fonsagrada) y se mantiene la venta de navajas artesanas. También en A Fonsagrada, se localizan las ruinas de unaantigua fundición, lo que da buena muestra de laimportancia que tuvo el sector de los metales.En el Museo Etnográfico de A Fonsagrada se encuentranmuestras de estos y otros oficios tradicionales de lacomarca, como los zoqueirosy los telares.
SABORES ENDEMICOS
Junto al reconocido Butelo existen también otras manifestaciones de arte gastronómico en la comarca. El exquisito Pastel de A Fonsagrada está compuesto por almendra y crema. En Negueira de Muñiz se elaboran vinos y aguardientes de la zona.
CORPUS CHRISTI
En A Fonsagrada se festeja el Corpus, día de comuniones, con la confección de alfombras florales en las calles y procesiones religiosas.
EL BUTELO EL REY DE LA MESA
El Butelo es un tipo de embutido elaborado artesanalmente, a base de carne y costilla de cerdo, con la sabiduría que heredan los habitantes de esta comarca. Se suele servir acompañado del también tradicional cocido, compuesto por varios tipos de carne de cerdo, garbanzos, verdura y patatas.
ANTIGUOS OFICIOS
En el Museo Comarcal de A Fonsagrada se pueden ver muestras de los telares que antiguamente hacían trabajar las gentes de la comarca. Hoy casi ninguno sigue en activo.
MOLIENDO EN EL RIO
Se conservan en la comarca varios molinos de agua, antes utilizados en la obtención de las harinas de cereales con los que se elabora el pan en las casas.
TURISMO RURAL
DEPORTE S NATURALES
Las tierras de A Fonsagrada , enmarcadas en unos inmejorables paisajes de montaña, se configuran como una de las comarcas más hermosas de Galicia, donde deportes y actividades al aire libre encuentran un marco idóneo. Montañismo, bouldering, escalada, senderismo, rutas a caballo o paseos por la orilla del Embalse de Salime o por el Camino de Santiago.
A LA BUSCA DE LA PRESA
Tanto la caza como la pesca tienen un espacio inmejorable en esta comarca rebosante de “fragas” y monte bajo, valles, cumbres, ríos y arroyos. En la caza mayor se puede destacar la del corzo yel jabalí, y en la menor encontraremos los conejos o aves de varias especies. En los cotos de pesca aún se encuentra el salmón y, por supuesto, la trucha, entre otras especies
MONUMENTOS
De obligada visita es el templo de Lamas de Moreira (A Fonsagrada), de datación y estilo románico (fotografía superior).También de gran importancia artística es la iglesia parroquial de San Salvador, en Negueira (foto inferior). Es un edificio de planta en cruz latina con capillas en los brazos y presbiterio cubierto con bóveda de arista. En el interior se conservan interesantes retablos barrocos. Se encontrarán iglesias y capillas de gran belleza, ubicadas todas ellas en entornos fascinantes (por ejemplo, A Fornaza, A Fontaneira, A Virgen da Veiga, O Trobo, Santo André de Logares, etc.)
GENTE ACOGEDORA
Los visitantes se sienten como en su hogar, ya que las gentes de esta tierra son siempre amables y acogedoras cara al turista.
REFUGIOS DE PATRIMONIO
Las pequeñas aldeas diseminadas por el territorio comarcal son muestras vivas del rico patrimonio arquitectónico popular. Recorriendo cualquier ruta por la comarca encontraremos, en cada rincón y cada aldea, motivos de la riqueza patrimonial con los que alegrar la vista.
DESCANSO INMEJORABLE
En alguno de los establecimientos de turismo rural de la comarca el visitante puede disfrutar de todo el encanto de las construcciones típicas junto a un servicio perfecto y las mejores comodidades. Esta es la mejor alternativa para un turismo de calidad, alejado de las masificaciones, que aún tiene mucho futuro por delante en la comarca.
TAN LEJOS, TAN CERCA
A Fonsagrada se encuentra alejada de los grandes núcleos de población y de las vías de comunicación relevantes. Pero, en cambio, llegar hasta aquí para disfrutar de su Naturaleza, el patrimonio y las gentes, es fácil gracias a unas vías de comunicación modernas y en perfecto estado. Sólo la nieve puede dificultar el viaje en algunos días de invierno.
RUTAS VERDES
EL CAMINO REAL
Sin duda la ruta de más atractivo histórico es esta, ya que discurre a lo largo del Camino Primitivo a Santiago. Además de hermosos paisajes se pueden admirar muestras de arquitectura popular y las ruinas del antiguo Hospital de Peregrinos. Para reponer fuerzas existen áreas de descanso a lo largo del recorrido.
SEIMEIRAS (CASCADAS) DE QUEIXOIRO
Saliendo de A Fonsagrada va hacia el Norte por la Lu-530, pasando por Paradanova y luego cogiendo una pista hacia las Seimeiras de Queixoiro, en la Sierra de Invernal.
RES BISPOS
Parte de A Fonsagrada, recorre un bosque autóctono y llega de vuelta a la fuente pasando por el Camino Primitivo
TRESVILAR
Comparte salida y llegada con la ruta de Tres Bispos. En esta ruta se visita una aldea singular, caleras y un aula verde.
PEDRAS APAÑADAS
Esta ruta discurre por el antiguo Camino de Santiago, pero en sentido inverso a la ruta del “Camino Real”, es decir, hacia el Nord este. Todo el recorrido va siguiendo la Lu-530, pasando por el Alto de Fonfría, donde hay una pequeña iglesia, y siguiendo hasta Porto do Acebo. En el punto final se encuentra el mirador de Pedras Apañadas. Desde aquí se disfruta de una de las mejores panorámicas de toda la comarca, a 1.203 metros sobre el mar. Se puede continuar con la ruta del embalse
SEIMEIRA DE VILAGOCENDE
A 5 kilómetros del centro de la Villa se encuentra la cascada de caída libre más grande de Galicia.
LA MARRONDA
Una larga ruta, con varias posibilidades a seguir, pero todas con espectáculos naturales e interesantes muestras del patrimonio etnográfico. Además se puede visitar las áreas recreativas de A Cortevella, Fonteo y A Fontaneira, que se encuentran próximas a esta ruta.
RUTA DEL EMBALSE
Desde A Fonsagrada va hasta los pies del Embalse de Salime recorriendo un largo trecho por el margendel río Navia, con impresionantes vistas
ECONOMIA
RIQUEZA NATURAL
El aprovechamiento de los recursos forestales constituye una parte importante de los ingresos. No es de extrañar si tenemos encuenta que el 78% de A Fonsagrada, el 88% de Negueira de Muñiz y el 73% de Baleira están ocupados por superficie forestal. La madera más utilizada es la del piñeiro insigne y silvestre. Otros recursos naturales aprovechados económicamente son la castaña, la recogida de setas o la apicultura
GANADERIA
A Fonsagrada es una comarca eminentemente rural, en la que el sector primario es la base de la economía, ocupando al 70,31% de la población activa. Dentro del sector primario la actividad fundamental es la ganadería, seguida de la explotación maderera. La ganadería se centra en el ganado bovino, para lo que la comarca cuenta con abundantes pastos de montaña que logran que la carne producida se reconozca con la etiqueta de Terneira Galega de Calidade. La modernización de las explotaciones permitió un incremento en el número de reses, hasta llegar a las 11.000.
PRODUCTOS CARNICOS
El ganado porcino, junto al ovino y caprino constituye un complemento a la cabaña ganadera de bovino. Su producción se destina básicamente al comercio local y ferias y mercados, aunque una pequeña parte sirve para el autoconsumo. También existen iniciativas privadas que venden estos productos en muchos lugares de España.
BAJO TIERRA
La minería es otra actividad económica de la comarca, que tuvo una mayor importancia en el pasado, por los abundantes filones de hierro, oro, plomo, cobre, etc., explotados ya por los romanos. En la actualidad esta actividad se basa en la extracción de pizarra y áridos
ARTESANIA
El aprovechamiento de la madera tiene otra vertiente más tradicional en la talla. Aún se conserva este antiguo oficio en algún taller de A Fonsagrada, con establecimiento de venta al público. Además de las típicas zocas e instrumentos de cocina se encuentran todo tipo de figuras talladas. Otros artesanos que mantienen vivos sus oficios son los del cuero y los de la cerámica, junto con los herreros que fabrican las reconocidas navajas.
TURISMO RURAL
El turismo presenta un futuro prometedor en la comarca, tanto en el aspecto económico como en el social. El número de hospedajes, sobre todo de turismo rural, continúa aumentando al mismo tiempo que se incrementa la oferta de actividades de tiempo libre. A todas estas plazas hay que sumar, además, las de un hotel, pensiones y hostales.
FIESTAS TIPICAS
Cada primer y tercer sábado de mes se celebra en A Fonsagrada un mercado de ganado en el que además se comercializan todo tipo de productos típicos de la comarca. También en Baleira se organiza una feria similar, ésta el día 12 de cada mes.
CULTIVO DE LA TIERRA
El espacio cultivado tiene escasa extensión, siendolos cultivos más importantes los de huerta (destinados a autoconsumo), patatas y maíz (para la alimentación del ganado). A esto hay que añadir el cultivo de viñedo en las zonas más abrigadas de Negueira de Muñiz que, gracias a su microclima local, produce vinos y aguardientes.
MUNICIPIOS
SERVICIOS
A Fonsagrada destaca por ser el centro de servicios de la comarca. Aunque en O Cádavo también se cuenta con varios de estos servicios, es en A Fonsagrada donde se encuentran en mayor medida. Oficina de turismo, centro de salud, colegios, museos, hospedaje, restauración de todo tipo, alimentación, y un largo etc.
RURAL
Negueira de Muñiz es un municipio eminentemente rural, con pocos servicios, pero con un gran potencial paisajístico y patrimonial, muy apto para senderismo y todo tipo de actividades. El microclima local ofrece temperaturas mayores que la media comarcal y crea un ambiente muy acogedor
A FONSAGRADA
Este es el municipio de mayor extensión de Galicia con 442,8 km2. La densidad de población, como en los otros dos municipios, es baja (4.993habitantes), aunque supone el 78% del total poblacional de la comarca. El centro urbano de A Fonsagrada y capital comarcal ofrece un gran número deservicios. También se encuentra aquí el Museo Comarcal de A Fonsagrada.
NEGUEIRA DE MUÑIZ
El municipio de Negueira ostenta el título de ser el menos poblado de Galicia, con un total de 237 habitantes. Presenta un relieve muy accidentado en el que son frecuentes las elevaciones por encima de los mil metros, culminando en el Monte Busbeirón a 1.283 metros. Contrastando con estas cumbres, el valle del Navia se encuentra a tan sólo 230 metros sobre el nivel del mar. Negueira de Muñiz está físicamente dividido en dos por el Embalse de Salime. En su orilla se asienta la capital municipal, del mismo nombre.
BALEIRA
Por su situación Baleira es el municipio con mejor accesibilidad desde la capital de la provincia, de la que dista tan solo 15 minutos por carretera. Con un total de 1.800 habitantes, posee también un bajo índice de densidad poblacional, sin duda por causa del perfil accidentado del terreno. El mayor atractivo de este municipio se encuentra en los paisajes montañosos y las pequeñas aldeas, en las que se conserva toda la riqueza del patrimonio etnográfico. Su capital municipal, O Cádavo, es el segundo núcleo de importancia en la comarca y cuenta con un buen número de servicios.
MONTAÑA
El mayor atractivo del municipio de Baleira se encuentra en los paisajes montañosos salpicados de pequeñas aldeas que conservan pallozas y hórreos. Es un entorno perfecto para la práctica de la caza, con grandes áreas de riqueza ecológica.